miércoles, 30 de abril de 2014

Científicos uruguayos logran crear piel sintética
EL PAÍS 26/8/10

Quizas os sorprende que hace un articulo de 2010 aqui no es el articulo más reciente, sin embargo es muy interesante ya que todavía ese tratamiento aunque muy prometedor no esta siendo muy utilizado veremos como funciona y porque sigue sin ser utilizado
Un equipo de Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de la República en Uruguay con el científico Alvaro Mombrú a la cabeza han conseguido desarrollar piel sintética a partir del colágeno extraído de tendón bovino, con el objetivo de otorgar una mejor rehabilitación a pacientes quemados a un bajo coste.
La piel sintética es un material con ventajas frente a otro tipo de métodos para tratar a quemados. La ventaja de esto es que está disponible en el momento, pronto para utilizarse y que no implica una agresión adicional al paciente, ya que no tiene riesgo de rechazo.


Antecedentes

A nivel internacional la piel sintética comenzó a utilizarse a fines de la década del 90 en Estados Unidos. Con su aplicación aumentó significativamente la supervivencia de los pacientes quemados, aún aquellos con áreas significativas de su cuerpo dañadas. Pese a sus múltiples beneficios, este material tiene un inconveniente: su costo. Un segmento de 20 por 20 centímetros vale $ 4.500.
Es por este inconveniente, que en 2006 este equipo integrado por Álvaro Mombrú, Luciana Fernández, Helena Pardo, Mariano Romero y Ricardo Faccio se propuso elaborar una piel sintética accesible a todos los pacientes al elaborarlo a partir de colágeno bovino que se más barato.


¿Cómo lo hicieron?
Para elaborar la piel sintética el equipo de científicos recurrió a tendones bovinos uruguayos. De los tendones extraen un tipo específico de colágeno que constituirá el 95% del material utilizado, el colágeno tipo I. El restante 5% es sulfato de condroitina, también de origen bovino y nacional.
Primero los investigadores efectúan la extracción del colágeno, el proceso más caro del experimento. Para lograrlo lavan el tendón con diferentes agentes químicos, luego lo colocan en una solución con ácido acético, de donde logran obtener el colágeno del tipo I, que es el material presente en menor proporción en el tendón.
Ese colágeno, que queda en una solución acuosa, tiene que ser transformado luego en una malla. Para eso, tuvieron que investigar la mejor forma de reticularlo y que adquiriera las características y la calidad adecuada para convertirse en un material apto para tratar a quemados.


Resultados
Este grupo de investigación consiguió elaborar una piel sintética de buena calidad y con un coste de un 50% menor al obtenido en EEUU.
Con estos excelentes resultados, el siguiente paso a dar es traspasar la piel sintética a cultivos celulares, y finalmente a ensayos clínicos con pacientes quemados.


Nuestra opinión
Creemos que la puesta en marcha en hospitales de esta investigación es muy interesante, ya que significaría una mejora en la rehabilitación de cualquier paciente quemado debido a sus bajos costos.
Sin embargo, creemos que la situación actual es que a este proyecto le falta financiación por parte de empresas o comisiones, lo que le impide progresar adecuadamente su ascenso escalonado y que, por lo tanto, se retrase su prueba en ensayos clínicos.


Bibliografía



No hay comentarios:

Publicar un comentario